Lo Mejor de 2024: episodios

Lo Mejor de 2024: episodios

Y llega el momento de despedir el 2024 con nuestro último artículo del recopilatorio anual que, como siempre, es el que recoge los capítulos que más nos han gustado en este año. Cada colaborador ha escogido tres, y sus opiniones las tenéis a continuación. ¿Os gustan nuestras selecciones? ¿Cuáles habríais incluido vosotros?

Los tres episodios de Iván

Crimson Sky (Shogun, 1×09)

Si bien la finale de Shogun estuvo a la altura de lo que ya en ese momento había sido una de las series del año, si hay que destacar un momento de la temporada y considerarlo el clímax de esta sería sin ninguna duda su penúltimo episodio, capítulo clave para el desenlace de la trama y cimentado sobre todo en el personaje de Mariko, teniendo un servidor 0 dudas de que las escenas que enviaron para Anna Sawai se llevara el EMMY venían de este 1×09. Ojalá por la renovación no tengamos que echar la vista atrás y pensar que si la serie hubiera acabo aquí se habría ido con una de las grandes, pero por el momento han logrado un episodio que aparecerá en nuestra memoria siempre que pensemos en Shogun.

Remember It (X-Men 97, 1×05)

Creo que pocas veces había tenido tan claro que tenía que meter un episodio en la sección cómo con este (bueno tal vez con “If-then-else” de Person of Interest o “Goodwill” de Halt and Catch Fire), pero con este capítulo me ha pasado que desde que lo ví tenía claro que iba a entrar, pues no solo es un episodio que cambie su serie, es posiblemente el momento televisivo más impactante del año al menos para mí. La temporada de X-Men 97 nos ha dejado muchos episodios dignos de aparecer (la triple finale podía haber aparecido perfectamente y creo que a nadie le habría extrañado), pero si hay uno hizo que la serie pasase de ser un gran estreno a una de las mejores del año fue sin ninguna duda este.

Reach (Halo, 2×04)

A día de hoy solo nos queda llorar por la cancelación de Halo en la que ha sido su temporada de consagración, pero que las decisiones de las productoras no nos quiten de disfrutar del trabajo bien hecho y con este episodio la serie demostró que en los momentos importantes sabía estar al nivel que tocaba, posiblemente dejándonos unos de los mejores episodios de batalla del año y un triste recordatorio del nivel que podría haber tenido esta serie si la hubieran dado alas. Un episodio que supo estar a la altura de lo que se le pedía al adaptar uno de los momentos más importantes de su material original.

Los tres episodios de Víctor

Napkins (The Bear, 3×06)

the bear 3x06 napkins

El episodio “Napkins” de The Bear es el que destaco sobremanera en esta tercera temporada. Los episodios flashback de esta serie suelen estar hechos de otra pasta. Esta vez se han centrado en contarnos como llegó Tina a The Original Beef. Una historia llena de desgracias y casualidades, todo ello para acabar cara a cara con Michael y tener una de las mejores conversaciones de la temporada, donde salen a relucir nuevos detalles que moldean más a ambos personajes; impecables tanto Jon Bernthal como Liza Colón-Zayas.

Bisquik (Fargo, 5×10)

Fargo 5x10

La quinta temporada de Fargo siempre apostó por el absurdo y la tragedia en igual medida, pero en Bisquik llevan esta dualidad a un clímax inolvidable. Aquí juegan con una mezcla perfecta de humor negro y violencia poética, especialmente en las interacciones entre Dot y los personajes que la rodean. Bisquik es una pieza magistral que encapsula lo mejor de la serie: un equilibrio entre el grotesco y la elegancia, donde todos los personajes terminan pagando un tipo de peaje, aunque algunos llegan a alcanzar la redención.

Cheers to the Tin Man (Creature Commandos, 1×03)

Creature Commandos 1 x03

Con este episodio, James Gunn refuerza su apuesta clásica por mezclar acción, humor y una buena dosis de melancolía. El episodio logra un balance extravagante entre la épica y el dramatismo. Como anteriores y siguientes episodios de la serie, este se dedica, además de desarrollar la trama principal, a desgranar el pasado de cada miembro del comando, en este caso al, aparentemente, menos humano de todos: G.I. Robot. Creado durante la 2ª Guerra Mundial con el único propósito de matar nazis, aunque condenado a estar siempre buscando un hueco donde poder encajar, ya que, tras la guerra y el aparente fin del nazismo, parece haber perdido su única motivación y fuente de felicidad. Sabemos que Gunn no es muy sutil en sus mensajes políticos, por eso el mensaje llega claro, pero también hay que saber leer entre líneas y ver el contexto de la serie para poder ser interpretado de forma correcta.

Los tres episodios de Daniel

The Red Dragon and the Gold (House of the Dragon, 2×04)

Hay en la web una review bien extensa del episodio, y no es el momento de recrearme de nuevo en las bondades de este capítulo, así que intentaré ser lo más conciso posible. Quizá el 1×08 sea mejor a nivel dramático, por todo lo que supone para la serie y las interpretaciones ofrecidas por todos, y, sobre todo, por Paddy Considine. Pero en cuanto a nivel técnico, este 2×04 es todo aquello que muchos queríamos ver, sabiendo que tendremos muchos momentos para que HBO luzca el presupuesto, y la primera toma de contacto con la Danza de los Dragones ha sido espectacular. No solo eso, porque todos los momentos previos hacia la recta final del episodio, en cuanto a guion e interpretaciones son fantásticos, y crean la atmósfera necesaria para la guinda que es la batalla del final. Se siente como el final de un arco que arranca con el final de la temporada anterior y principio de esta, y el pico más alto de la segunda entrega. Y sí, fue cine.

Episode 6 (Baby Reindeer, 1×06)

Podría haber escogido cualquier episodio de la miniserie, porque todos son excelentes, y el conjunto que nos ofrece esta producción de Netflix es fantástico. Sin embargo, quería incluir uno, y este en concreto me parece el más adecuado, por algo muy concreto: el monólogo que se marca su protagonista. Dura diez minutos, pero se siente como una losa que pesa como mil minutos. No porque sea aburrido, sino por lo que cuenta, cómo lo interpreta, y la relevancia para el personaje en el momento en el que lo relata. Richard Gadd lo borda, y es la típica escena que merece todos los premios para él, y que no puedo hacer justicia en estas líneas para transmitiros todo lo que él muestra en pantalla. Es algo que hay que ver y vivir, sin más. Ya destaqué Baby Reindeer entre los mejores estrenos, y en parte es por capítulos como este.

The Message Hidden Within the Pattern (Arcane, 2×06)

Sé que muchos escogerán en sus listas el siguiente a este, por motivos que puedo entender de sobra. Pero tengo un par de problemas al respecto de ese séptimo capítulo, que no tengo con el sexto, de ahí que lo haya elegido; entre otras cosas, por su final. Marca el cierre del segundo acto de la temporada, y lo hace destrozándonos el corazón después de habernos dado un tiempo de pausa y felicidad, como creo que deben hacer las grandes historias, vaya. El 2×06 concluye un periplo para la serie y creo que es un punto de inflexión, porque el tercer acto vira a contar otras cosas, y deja un poco de lado lo que trata este segundo acto, y puede que la serie en sí hasta ese momento. Los tres últimos de Arcane son geniales a su manera, pero lo que narra se distancia mucho de lo que nos cuenta el episodio que he escogido, que no solo por la trama y los acontecimientos es excelente, sino por la banda sonora, la animación y la dirección, como siempre en esta serie.

PD: si os gustó el 2×07, honestamente, hay episodios de temática “similar” (no elaboraré porque, spoilers) en otras series mucho mejores que este de Arcane.

Los tres episodios de María

Doomed to Die (The Rings of Power, 2×07)

Las fuerzas de la luz y las de las sombras se enfrentan mientras se desvela el engaño.  La batalla quedó espectacular, la serie maneja muchísimo dinero y el espectador lo percibe sobre todo en episodios como éste. Pero lo realmente interesante aquí no fue la acción (que estuvo muy bien hecha), sino la batalla entre Celebrimbor y Annatar. Ha sido fascinante ver a estos dos personajes y la química que destilan es uno de los puntos fuertes de la temporada. En este episodio el elfo descubre el engaño al que ha sido sometido y es maravilloso verlo caer en la cuenta del tamaño de la tragedia que ha provocado cegado por la arrogancia. Y mientras dentro de la cabeza y el corazón de Celebrimbor hay una derrota, también vemos otra en el exterior. Eregion lo intenta, pero su lucha no es importante, no es más que un peón para el auténtico villano. Elrond también lo intenta, pero lo hace con la valentía de quien antepone valores más altos. Es un héroe y es sobrecogedor verlo pelear y perder con la confianza puesta en la llegada de un amigo que el espectador conoce que no llegará. El episodio muestra una batalla, pero la fuerza no está en la lucha sino en la densidad narrativa de como cada personaje vive estos momentos que nos acercan a un final de temporada que también estuvo a la altura. 

73 Yards (Doctor Who, 14×04)

Cada temporada de Doctor Who tiene ese episodio especial que se aleja un poco de la norma, que respira por sí mismo y deja una marca imborrable, tenemos el famoso Blind, pero también The Girl in the Fireplace o The Girl Who Waited entre otros tantos. “73 Yards” no sólo fue uno de esos capítulos, fue, sin duda, uno de los mejores momentos televisivos del año. En esta historia, el Doctor casi desaparece. Todo el peso recae en Ruby, y Millie Gibson brilla con luz propia. La trama, simple en apariencia, una figura misteriosa que sigue a Ruby a exactamente 73 yardas de distancia, se convierte en un ejercicio de suspense psicológico que podría haber sido sacado de un relato clásico de terror. El episodio es inquietante, angustioso y profundamente emocional. No necesitamos explicaciones complicadas ni grandes giros. La tensión se construye poco a poco, con esa sensación constante de que algo está mal, de que hay algo que no estamos entendiendo… y eso es precisamente lo que lo hace tan efectivo. Aquí no hay villanos, sólo una atmósfera opresiva y una narrativa que juega con el espectador como pocas veces lo hemos visto en la serie.

Además, el episodio tiene ese toque melancólico tan característico de los mejores momentos de Doctor Who: una historia que habla de soledad, sacrificio y las cosas que no podemos cambiar, aunque queramos con todas nuestras fuerzas.

Six Years, Five Months, and Two Days (The Umbrella Academy, 4×05)

La última temporada de The Umbrella Academy ha sido un viaje irregular, está claro que no ha sido todo perfecto. Pero hay un episodio que rozó esa perfección, curiosamente es el episodio que destaca con una valoración nefasta en los típicos lugares de Televisión, pero no por ello deja de ser casi perfecto. El centro del episodio es el viaje temporal de Five y Lila. Su dinámica es preciosa, son dos personajes fuertes y merecían un episodio de total lucimiento. Es un episodio que juega con el tiempo y donde brilla Five… y eso es precisamente lo que desea el espectador medio no hater: Five y viajes en el tiempo. Es un episodio aislado, alejado de la trama, pero es puramente The Umbrella Academy y los guionistas, flojos en esta última temporada, aquí no decepcionan. Sus diálogos son afilados, la química entre los dos personajes es innegable y sus interacciones siempre tienen ese equilibrio perfecto entre caos, romanticismo, fuerza y vulnerabilidad. Absolutamente bellísimo.